Entrevista: Katitza Rodriguez [Electronic Frontier Foundation]
INTRUSIÓN MASIVA: PODER, DEMOCRACIAS, TECNOLOGÍAS
Entrevista: Katitza Rodriguez [Electronic Frontier Foundation]
INTRUSIÓN MASIVA: PODER, DEMOCRACIAS, TECNOLOGÍAS

H C-(M): DADA TU EXPERIENCIA COMO DIRECTORA DEL ÁREA DE DERECHOS HUMANOS A NIVEL INTERNACIONAL DE LA EFF, ¿CÓMO DESCRIBES LA FUNCIÓN PRIMARIA DE ESTA ORGANIZACIÓN?

KR: La Electronic Frontier Foundation es una ONG sin fines de lucro fundada en 1990 dedicada a defender los derechos fundamentales en internet. Somos un pequeño estudio de abogados que defiende el interés público. Litigamos los casos más relevantes relacionados al derecho, la tecnología y la libertad de expresión, la privacidad y el derecho a asociación. Contamos con un equipo de tecnólogos que desarrollan herramientas que buscan proteger la privacidad y tenemos un equipo de activismo que se encarga de hacer llegar nuestro mensaje al público en general, somos una organización de más o menos 26.393 donantes en 67 países.

H C-(M): ACTUALMENTE HA AUMENTADO EL USO DE TÉRMINOS COMO ACTIVISMO Y CIUDADANÍA DIGITAL, EN TU OPINIÓN, CÓMO HAN EVOLUCIONADO ÉSTOS TÉRMINOS TOMANDO COMO REFERENCIA 1990, EL AÑO EN QUE SE FUNDÓ LA EFF?

KR: Primero voy a hablar sobre EEUU, que es una realidad completamente diferente a la de Latinoamérica. El desarrollo del activismo en EEUU tomó mucho tiempo, sin embargo, una de las protestas digitales más exitosas fue el apagón de las páginas web de Internet en rechazo al proyecto de la ley estadounidense SOPA/PIPA. Esta campaña fue tan grande y descentralizada que nos sentimos muy orgullosos de saber que muchos de los individuos se dieran cuenta cómo sus derechos se veían amenazados, los defendiera y utilizaran la Internet como plataforma de protesta. La campaña no nace necesariamente en las ONG’s, nosotros venimos impulsando esas premisas por muchos años, educando al público en general. En la protesta de SOPA Y PIPA, estuvimos ahí por supuesto, pero la campaña surgió de manera descentralizada. Fue interesante saber que ya hay un público involucrado con estos temas, hablo a un nivel popular. Al momento en que SOPA/PIPA fue propuesta, la gente hablaba sobre esa norma en los bares, los buses, en el día a día. Yo diría que fue un momento de quiebre, en el tipo de activismo digital, en el cual se tomó cierta acción y se llegó a influir la decisión del congreso. Fueron tantos los manifestantes en línea que los congresistas que estaban votando por la ley terminaron por cambiar y poner su voto en contra, mapeamos a quienes estaban a favor de la norma antes de la protesta y quienes estuvieron de acuerdo con la norma después de la protesta, se podía observar como el número de congresistas que se oponían al proyecto crecía. Hay que tener en cuenta que ahora el activismo digital es diferente y complementa las tácticas fuera de línea. El activismo digital no es perfecto pero sí ha facilitado el involucramiento de personas a incidir en política pública, porque, ¿a una persona le sería más difícil ir al congreso y hablar no?, ahora si realmente te preocupa un tema puedes expresar tu opinión, puedes llamar a tu congresista y dejarle un mensaje, puedes ser consciente de por quién votas, puedes poner como prioridad quienes defienden la internet como uno de los temas importantes y puedes estar analizando qué congresista tiene una posición en defensa del internet, o quienes están en contra de ella. Creo que internet nos da ese poder de convocatoria masiva que puede influir en futuras elecciones, es algo que hay que aprender a hacer o que hay que tratar de hacer.

H C-(M): EN 2014 ESCRIBISTE EN LA PÁGINA WEB DE EFF UN ARTÍCULO LLAMADO "BUCEO PROFUNDO: ACTUALIZACIONES DE LOS PRINCIPIOS NECESARIO Y PROPORCIONAL" EN COLABORACIÓN CON CINDY COHN, EN EL MISMO SE ABORDAN LOS PRINCIPIOS NECESARIO Y PROPORCIONAL, ¿A QUÉ SE REFIEREN ESTOS PRINCIPIOS?

KR: Son 13 Principios para la aplicación de los derechos humanos en el ámbito de las comunicaciones digitales. Los 13 Principios intentan aclarar cómo se aplica el derecho internacional de los derechos humanos en el actual entorno digital, en particular a la luz del aumento y de los cambios que están teniendo las tecnologías y técnicas de vigilancia de las comunicaciones. Nacieron de una consulta global con grupos de sociedad civil, y muchas organizaciones de derechos humanos. Tratamos de aplicar esas normas en el ámbito digital y cómo se deben aplicar en un contexto en que las tecnologías han avanzado mucho, la vigilancia es muy intrusiva y los costos muy bajos, tenemos que ver cómo hacemos para que estos estándares del derechos humanos se respeten, se mantengan y se conserven a través del tiempo. Hicimos un análisis de todos los principios internacionales de derechos humanos y concretamos 13, que definen cuando la vigilancia puede ser necesaria, cuando es proporcional, cuando es adecuada, cuando cumple un objetivo legítimo, entre otros. Los principios han sido firmados por más de 470 organizaciones, y más de 270,000 individuos también han servido como una campaña que ha aglutinado a muchas personas de distintas partes del mundo.

H C-(M): HACIENDO UNA REVISIÓN EN TU TRAYECTORIA, TAMBIÉN TRABAJASTE EN ELECTRONIC PRIVACY FOUNDATION CENTER EN WASHINGTON, EN INTERNET GOVERNANCE FORUM ENTRE OTROS PROYECTOS EN INSTITUCIONES, ¿PORQUÉ TUS LÍNEAS DE ACCIÓN SE CENTRAN EN EL DERECHO LEGAL, LA DEMOCRACIA Y LA TECNOLOGÍA?, ¿CÓMO SURGE EL INTERÉS ANTES DE UNIRTE A ESTOS PROYECTOS?

KR: Empecé hace varios años estudiando en la universidad, era representante estudiantil. A través de un amigo aprendí el uso de los foros en línea y el IRC (Internet Relay Chat), él solía comunicarse con gente de todas partes del mundo, es así como me introduje a esas tecnologías. Tuve conversaciones con personas que estaban hablando sobre la firma digital, contratos electrónicos vía internet, etcétera.

Era activista en la época de mandato de Alberto Fujimori, pasamos un gobierno que era autoritario y yo era una de las personas que organizaba las movilizaciones desde sus inicios en 1990, todo eso duró aproximadamente 10 años hasta que Fujimori abandonó el cargo, entonces ya era muy consciente del derecho a la privacidad, porque en ese momento ser activista a pie involucraba ser seguida por los servicios secretos en Perú y estar en riesgo. Había muchas matanzas, sobre todo a estudiantes en las universidades públicas, yo tenía la suerte de estar en una universidad privada, mi trabajo consistía en involucrar a los estudiantes en campañas nacionales.
Volviendo a tu pregunta, leyendo en esos foros online encontré en España mucha información sobre el cifrado, criptografía y la protección de la privacidad contra la vigilancia. Me involucré, comencé a leer y no me separé de la computadora, me hice adicta (en el buen sentido) a ella por las noches y mañanas, podía conversar con gente de Stanford, de Berkeley, de Europa y aprender de lo que ellos ya habían hablado desde hace años y que en Perú recién estaba llegando, soy una de las primeras de mi país en hablar de estos temas, trabajé mucho con una comunidad que en ese momento se llamaba Electronic Frontier Foundation de España y luego cambiaron el nombre a Computer Professionals for Social Responsabilities (CPSR), tuve la suerte de estar en ese proceso y de conocer muy temprano lo que era la EFF, posteriormente conocí a sus fundadores y a muchas personas involucradas en esos temas desde sus inicios en Latinoamérica.

H C-(M): MUCHO DEL TRABAJO EN ELECTRONIC FRONTIER FOUNDATION CONSISTE EN HACER UN ESFUERZO MULTIDISCIPLINAR, EN TU EXPERIENCIA, ¿CÓMO RESULTA COLABORAR CON ABOGADOS, ACTIVISTAS, TECNÓLOGOS Y DESARROLLADORES? ¿CÓMO SE CONFRONTAN ÉSTAS VISIONES HETEROGÉNEAS?

KR: Es la mejor experiencia que he tenido, cuando realmente se entiende la tecnología porque alguien tiene paciencia para explicarla y la explica bien, puedes entender mejor cómo aplicar el derecho, cómo aplicar las políticas públicas a un contexto específico. Me parece que es genial tener un equipo que puede explicar a terceros sobre activismo, siempre hay activistas que están muy consientes de lo que nos gusta y entre nosotros vamos a trabajar bien, pero es importante llegar más allá de esa comunidad que es cercana a nosotros. Lo elemental es poder llegar a personas que están fuera de esos círculos y masificar este mensaje, trabajar con activistas, con gente que es muy buena con las comunicaciones, que sabe explicar el tema de una manera más sencilla, mas fácil, de entendimiento general. Es importante entender esa combinación de habilidades, trabajamos con gente de todas las culturas y edades, o como decimos, somos un remix para elaborar un mejor producto. Tenemos muchos diálogos, discutimos temas, proponemos posiciones nuevas, eso va a involucrar a muchas personas y un debate interno.

H C-(M): ¿CÓMO CONCIBEN LA PALABRA CIBERSEGURIDAD Y CÓMO SE ENLAZA SU SIGNIFICADO CON LA RESPONSABILIDAD ANTE LOS MEDIOS TECNOLÓGICOS?

KR: Creo que nosotros no usamos la palabra ciberseguridad, es más, en la EFF no nos gustan las palabras que comienzan con “ciber”, ya que lamentablemente el tema de ciberseguridad puede ser entendido desde muchas formas, es decir, por un lado los estados deben tener su propia subdivisión, para nosotros es un tema de seguridad de la información, de proteger la privacidad frente a la intercepción de comunicaciones, frente a la vigilancia masiva. Significa poder tener un espacio en el que puedas comunicarte con las personas, lo puedes hacer de forma privada como lo haces en casa, sin ninguna expectativa de que cualquier tercero puede leer tus comunicaciones, es un tema de protección de la privacidad, un tema de seguridad de la información, no tanto “ciber”, pero es aplicado a las tecnologías; ahora, el estado puede decir que la ciberseguridad incrementa los dominios de vigilancia para poder detener amenazas contra la seguridad de la nación, desde ahí puede haber propuestas que son muy variadas dependiendo del país y de la persona que lo usa, que van desde asegurar sus propias redes frente ataques o mas bien iniciativas ofensivas de ataque. Saber cuando alguien usa el término y bajo que definición se está utilizando es un punto clave.

H C-(M): UNA DE LAS PREOCUPACIONES GENERALES ES QUE LA INFORMACIÓN DIGITAL, VIGILADA Y EXTRAÍDA NO SÓLO SE USA CON FINES DE CONTROL ESTATAL Y POLÍTICO, SINO QUE TAMBIÉN SE LUCRA CON ELLA, OBTENIENDO EXCEDENTES ECONÓMICOS. HAY MUCHOS DEBATES SOBRE LA PRIVACIDAD Y PERTENENCIA DE LOS DATOS ¿CÓMO ENFRENTA LA EFF LOS USOS Y MANIPULACIONES DE LA INFORMACIÓN?

KR: Esto es importante porque primero, los datos personales son nuestros, tenemos el derecho a controlar y conocer qué se hace con nuestros datos personales. En Argentina, Colombia, México, Perú, Europa, y muchos otros países del mundo, el derecho a la protección de datos es un derecho fundamental. Quien trata nuestros datos personales tiene poder sobre la persona, define aspectos de su personalidad. El tema de datos es un tema de control, de libertad, estamos hablando de cómo la privacidad afecta otros derechos también, como la libertad de expresión, la libertad de asociación, etcétera.

¿Quién vigila a quienes tratan nuestros datos para asegurarnos que están bien usados o si obtuvieron mi consentimiento para usarse?

Este derecho ayuda a evitar el potencial abuso entre aquellos que detentan más el poder y nuestro derecho a tener control sobre ellos. Ello crea una tensión dada la asimetría de poder entre el ciudadano frente a la empresa y el Estado.
La iniciativa de crear normas de protección ya está desarrollada en varios países de Latinoamérica, es más, en más de 100 países hay normas de protección de datos en estos momentos y su intención es buscar reducir esa asimetría de poder: darle derechos a las personas de controlar su acceso, rectificación y modificación de los datos.

H C-(M): A PARTIR DE LAS EVIDENCIAS QUE EDWARD SNOWDEN EXPUSO EN 2013 SOBRE ESPIONAJE Y VIGILANCIA MASIVA, PARECE QUE MÁS PERSONAS ESTÁN INTERESADAS EN ENTENDER QUÉ ES LA NSA Y OTROS ORGANISMOS DEDICADOS AL ESPIONAJE, ¿CÓMO DIFERENCIAS EL INTERÉS PÚBLICO EN ESTOS TÓPICOS EN COMPARACIÓN A LA DÉCADA 1900-2000?, ¿CONSIDERAS QUE SE ESTÁ DESARROLLANDO CONCIENCIA COLECTIVA CON RESPECTO A LAS TECNOLOGÍAS DE VIGILANCIA?

KR: Desde muchos años atrás la EFF ya había alertado acerca de la implementación de mecanismos de vigilancia y su funcionamiento, de hecho demandamos a la NSA desde 2005-2006, aunque no por los mismos motivos.
Sólo una parte de los leaks de Snowden se referían a algunas de las demandas que nosotros estamos haciendo. Snowden inclusive reveló más información, aquella en la que se están socavando los estándares que desarrollan el cifrado.
El cifrado es un mecanismo que permite proteger las comunicaciones en internet, cuando se usa una banca electrónica se está usando cifrado para que terceros no tomen la clave y entren a una cuenta bancaria, ese cifrado es esencial; Snowden se dio cuenta que algunos estándares de cifrado estaban siendo comprometidos y eso nos trae mucha preocupación. Yo pienso que ha habido todo un giro en el tema, un gran aporte que Snowden ha hecho es poner el tema a debate, no sólo a nivel nacional, sino global. Si bien no todos los medios de comunicación están tocando el tema, los leaks han permeado a la gente, sin embargo el debate no es tan fuerte en Reino Unido, la contraparte de la NSA en Reino Unido es la GCHQ (Government Communications Headquarters). Lo que si ha jugado un rol importante es la internet, los medios alternativos para difundir esto de forma masiva, las wikis, blogs y conversaciones online, etcétera, ha habido un giro en términos de concientización al público general, pero no ha sido suficiente.

H C-(M): EN 2012 ESCRIBISTE JUNTO A REBECCA BOWE UN ARTÍCULO PARA AL JAZEERA TITULADO HOW THE US FUELS LATINAMERICAN SURVEILLANCE TECHNOLOGY. EN EL ARTÍCULO SE PRESENTA COMO PUNTO DE PARTIDA LA PARTICIPACIÓN DIRECTA DE EEUU EN LA APLICACIÓN DE TECNOLOGÍAS DE INTERCEPTACIÓN Y VIGILANCIA EN TELECOMUNICACIONES AL SERVICIO DE SECTORES GUBERNAMENTALES EN MÉXICO, COLOMBIA, PARAGUAY Y PANAMÁ COMO ESTRATEGIA CONJUNTA PARA AUMENTAR ESFUERZOS CONTRA AMENAZAS TERRORISTAS, NARCOTRÁFICO Y CRÍMENES GRAVES.
A PESAR DE LAS DIFERENCIAS EN LOS CASOS Y DIMENSIONES DE CADA PAÍS MENCIONADO, EL COMÚN DENOMINADOR ALREDEDOR DE ESTAS TECNOLOGÍAS ES EL USO INCORRECTO QUE LES DIO EN ESTADOS DEMOCRÁTICOS.

EN SU MOMENTO, LOS ABUSOS NO SÓLO AMENAZARON LA PRIVACIDAD DE CIUDADANOS Y AGENTES POLÍTICOS OPOSITORES. EL ALCANCE DE INTRUSIÓN LLEGÓ A ASOCIARSE CON LA APROBACIÓN DE ENMIENDAS INCONSTITUCIONALES QUE PERMITIERON LA GEOLOCALIZACIÓN Y ALMACENAMIENTO DE DATOS SIN REGULACIÓN JUDICIAL (AGENCIA FEDERAL DE INVESTIGACIÓN EN MÉXICO); EL ASESINATO, ESPIONAJE, OPRESIÓN POLÍTICA Y PERSECUCIÓN DE ACTIVISTAS, PERIODISTAS E INCLUSO REPRESENTANTES DE ONG'S (EL ESCÁNDALO DE LAS CHUZADAS, DIRECTAMENTE ENLAZADO AL DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE SEGURIDAD EN COLOMBIA); ESPIONAJE A TRAVÉS DE CAPTURA DE AUDIO, DIRIGIDO A INTEGRANTES DEL EJÉRCITO DEL PUEBLO PARAGUAYO (INFORMACIÓN EXPUESTA EN DIÁLOGOS REVELADOS POR WIKILEAKS ENTRE LA DEA (LA ADMINISTRACIÓN PARA EL CONTROL DE DROGAS EN LOS EEUU, POR SUS SIGLAS EN INGLÉS), LA EMBAJADA ESTADOUNIDENSE EN PARAGUAY Y EL GOBIERNO DE EEUU); OBTENCIÓN DE VENTAJAS POLÍTICAS, ASISTENCIA Y ELABORACIÓN DE INFRAESTRUCTURAS TÉCNICAS ANTE AMENAZAS A LA SEGURIDAD NACIONAL Y ESPIONAJE A TRAVÉS DE INTERVENCIONES TELEFÓNICAS (CABLES CORRESPONDIENTES AL RÉGIMEN DE RICARDO MARTINELLI EN PANAMÁ, 2009)

AUNQUE LOS CABLES FILTRADOS HAN EVIDENCIADO LA CAPACIDAD DESMESURADA EN LA DISTRIBUCIÓN Y CAPACITACIÓN DE TECNOLOGÍAS DE VIGILANCIA A NIVEL GLOBAL, SIGUE SIENDO ALARMANTE LA CONSTANTE RECOPILACIÓN ILEGAL DE DATOS E INFORMACIÓN QUE HA PERSISTIDO EN LATINOAMÉRICA PARA IMPEDIR LA LABOR DE ACTIVISTAS Y PERIODISTAS. ¿PORQUÉ LAS ESTRUCTURAS GUBERNAMENTALES DE VIGILANCIA EN LATINOAMÉRICA HAN FALLADO EN SER APLICADAS CORRECTAMENTE?
¿CUÁL ES EL PAPEL DE EEUU EN ESTA SITUACIÓN?

KR: La vigilancia con el fin de perseguir el delito o fines concretos es legítima, lo único es que cada vez que se limita el derecho a la privacidad se tiene que cumplir con ciertos estándares para poder hacer eso, no es que mañana ya no quiero respetar tu privacidad y lo hago, no, se tiene que cumplir con estándares en derechos humanos, significa que si yo quiero pasar cualquier norma de vigilancia esta tiene que ser necesaria, tiene que ser proporcional, no puedes buscar la vigilancia en toda la ciudadanía para perseguir un delito, o no puedes convertir a todos sospechosos de un crimen menor y por ende vigilarlos, los sistemas de vigilancia son sistemas muy intrusivos, la vigilancia tiene que ser la excepción y no la regla.
El mal uso de las tecnologías ha sido una tendencia a nivel mundial en que la vigilancia para un propósito (el nombre correcto es “objetivo legítimo”), y lo que fue proporcional o legítimo para un fin no necesariamente lo es para el segundo.
En el caso de las chuzadas en Colombia, se tuvo que desmantelar el sistema de inteligencia porque el sistema de vigilancia no se estaba usando para fines de narcotráfico, sino para fines terceros.
De la investigación que hice de los casos de WikiLeaks me pude dar cuenta de que en algunos países (en los dos casos que estaba investigando: Panamá y Paraguay) se distinguía una parte de esta figura en la cual los cables los diplomáticos en EEUU estaban manifestando su preocupación por el hecho de que tenían programas de narcotráfico introducidos en esos países y el gobierno los estaba presionando para usar esos sistemas de vigilancia para propósitos no relacionados al narcotráfico, los propósitos reales obedecían al espionaje de las izquierdas políticas de esos países. Esto muestra como es necesario que haya transparencia en el uso de los sistemas de vigilancia, que haya una mejor supervisión judicial.

H C-(M): MENCIONASTE QUE EN EEUU ESTAS LEYES SE CONCIBEN DE MANERA DIFERENTE Y QUE HAY OTRAS VERTIENTES PARA CONCEPTUALIZARLAS, ¿PUEDES DETALLAR MÁS AL RESPECTO?

KR: Bueno, tenemos una muy mala decisión de la corte suprema, que dijo hace muchos años que nuestros datos personales otorgados a terceros no eran nuestros, a terceros me refiero a una empresa; dejaban de ser nuestros datos y se convertían en récords, ese derecho a controlar nuestros datos personales los perdimos con esa decisión. Es distinto en los EEUU comparado con otras entidades en Europa, América Latina, África y Asia, donde más de 100 países tienen el derecho de controlar sus datos personales a través de normas de protección, esa es una gran diferencia entre EEUU y el resto del mundo.

H C-(M): ¿CUÁL ES LA FUNCIÓN DE PRISM COMO INSTITUCIÓN DE RECOLECCIÓN DE DATOS EN EEUU? ¿CUÁLES SON SUS NEXOS Y RELACIONES CON LA NSA?

KR: Creo que lo que es importante aquí es entender como los distintos programas de la NSA interactúan entre ellos; de lo que nos percatamos es que la vigilancia masiva a ciudadanos extranjeros y americanos se está realizando en varias formas, una de ellas, es lo que se podría llamar PRISM. Lo que es grave es que el espionaje masivo se está dando a través de los EEUU, muchas de las empresas americanas tienen sus sedes en EEUU y todo el tráfico que pasa por esas redes es una gran cantidad de información, por ejemplo, casi la mayoría del tráfico de Latinoamérica que pasa por Miami es interceptado desde fibras ópticas por el gobierno y por la NSA. Eso significa que ellos tienen acceso a una gran parte del tráfico de internet, en adición muchas empresas como Google, Twitter y Facebook, que están basadas en EEUU y por ende el gobierno puede acceder a esos datos, por supuesto con una orden judicial; el problema está en que hay autoridades que están permitiendo un acceso más libre y masivo sin las debidas garantías judiciales, eso es un gran problema porque ellos también almacenan una gran cantidad de información de los ciudadanos del mundo. No es sólo la NSA, también la GCHQ en Reino Unido está haciendo lo mismo, lo más alarmante es la alianza y el intercambio de datos entre los aliados que han sido nombrados como “los 5 ojos” y sólo (como dice mi amigo Eric King), sólo los monstruos tienen 5 ojos. Esa es la alianza de la NSA con CGHQ y sus equivalentes en Canadá, Nueva Zelanda y Australia, ellos están haciendo el espionaje masivo y compartiendo la información entre ellos y otros medios.

H C-(M): EFF COLABORÓ CON GREENPEACE Y EL CINEASTA BRIAN KNAPPENBERGER (THE INTERNET'S OWN BOY [2014], WE ARE LEGION: THE STORY OF THE HACKTIVISTS [2012]) EN UN PROYECTO QUE INVOLUCRÓ COLOCAR UN DIRIGIBLE SOBRE LAS INSTALACIONES DE LA NSA EN UTAH; EN ESTE PROYECTO NO SÓLO SE ACTIVÓ LA CONCIENCIA SOBRE EL ESPIONAJE EN INTERNET, TAMBIÉN SE INTERVINIERON ESPACIOS PÚBLICOS CON UNA COBERTURA MEDIÁTICA IMPORTANTE. ¿PORQUÉ COLABORAR CON UNA ORGANIZACIÓN COMO GREENPEACE?

KR: En esta alianza con Greenpeace decidimos enviar un dirigible que volaba por encima de la NSA (ya que era legal), en el letrero decía: “espionaje ilegal abajo”, la idea era atraer a los medios para explicarles lo que estaba pasando en este súper centro de Utah donde tienen muchos datos recopilados. Casi todo el mundo puede ser sujeto de vigilancia por el trabajo que hace, fue muy claro en el caso de Greenpeace, en su tipo de activismo, ellos también pueden ser sujetos de vigilancia. Nuestro trabajo no sólo es de la era digital, hablamos de tener derechos vinculados a las tecnologías, de hacer alianzas con organizaciones más fuertes que nosotros o que tienen una trayectoria de activismo mucho más grande. Siempre podemos aprender de ellas y colaborar, cada una brinda sus cualidades para hacer campañas.

H C-(M): ¿CUÁL ES TU PERCEPCIÓN AL ENTENDER LOS EFECTOS QUE TIENE LA TECNOLOGÍA EN LA PROTECCIÓN DE LA PRIVACIDAD?

​KR: Hay que tener en cuenta que la tecnología contiene beneficios y efectos negativos. No tengo una visión ciega, sino una visión positiva, equilibrada.

_ 2014 tecno-grafias.com